Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

A TRABAJAR EN SU VIÑA (Pentecostés)

Jesús había prometido a sus discípulos la venida del Espíritu Santo, y en Pentecostés se cumple su promesa. Aquellos que había acompañado a Jesús se convierten entonces en verdaderos apóstoles, audaces testigos de la Palabra y de la resurrección de Jesús. No puede entenderse la transmisión de la fe cristiana sin esta acción directa del Espíritu desde el comienzo de la vida de la Iglesia.

Pentecostés debe servir para convertirnos, en expresión del Papa Francisco, en “evangelizadores que se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo, que infunde la fuerza, para anunciar la novedad del Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso contracorriente”. Esos evangelizadores son una gozosa realidad, y los descubrimos en los laicos de nuestras diócesis, de nuestras parroquias, de nuestros movimientos y asociaciones que, a través de su entrega generosa y comprometida, muestran la fuerza misionera de la Iglesia. “Pero la toma de conciencia de esta responsabilidad laical, que nace del Bautismo y de la Confirmación –dice el Papa-, no se manifiesta de la misma manera en todas partes”. Estamos ante uno de los grandes retos que tiene la Iglesia. 

El Papa denuncia la falta de formación de nuestros seglares, su falta de implicación en la evangelización y en la transformación de la realidad social y en la toma de conciencia respecto a la responsabilidad laical que surge del Bautismo. Como dice la Exhortación Cristifideles laici, de Juan Pablo II , “los laicos son llamados por Jesús para trabajar en su viña construyendo el reino de Dios en este mundo”. Es necesaria la articulación de un laicado maduro, formado, corresponsable y con capacidad evangelizadora. El desarrollo de la Cristifideles laici nos apremia a valorar la dignidad de los fieles laicos en la Iglesia-misterio, a redescubrir su participación en la vida de la Iglesia-comunión y a abandonar en su corresponsabilidad en la Iglesia-misión. Pedimos al Espíritu Santo que nos dé fortaleza, sabiduría, creatividad y audacia para adentrarnos en esta nueva etapa evangelizadora. 

 Tomado del Mensaje de los Obispos de la CEAS para el
 Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar (Pentecostés). 
 Alfa y Omega Juaves 5 de Junio de 1014
Enviado por Maximiliano de la Vega. Gracias :)

viernes, 30 de mayo de 2014

LA PASTORAL DE LA FAMILIA ES MUCHO MÁS AMPLIA

Habla el Papa, en el avión de vuelta de Tierra Santa

“No me ha gustado que muchas personas, incluso de la Iglesia, hayan dicho: El Sínodo es para dar la Comunión a los divorciados que se han vuelto a casar”, ha afirmado el Papa en la rueda de prensa a bordo del avión que le traía de vuelta de Tierra Santa. De hecho, el próximo Sínodo de los Obispos abordará tanto la belleza como los desafíos de la pastoral familiar en su conjunto. 

Éstas son las palabras del Papa: “El próximo Sínodo de los Obispos será sobre la familia, sobre el problema de la familia y sobre sus riquezas y situación actual. La exposición preliminar que hizo el cardenal Kasper tenía cinco capítulos: cuatro sobre las cosas bellas de la familia y sobre su fundamento teológico. El quinto capítulo era sobre el problema pastoral de las separaciones, la nulidad matrimonial, los divorciados… y aquí entra el problema de la Comunión. No me ha gustado que muchas personas –incluso de la Iglesia, sacerdotes- hayan dicho: El sínodo es para dar la Comunión a los divorciados que se han vuelto a casar. Me ha parecido que todo se reducía a la casuística. No, el asunto es más amplio. Hoy –lo sabemos-, la familia está en crisis mundial. Los jóvenes no se casan, conviven. El problema pastoral de la familia es más amplio. Me ayuda algo que el Papa Benedicto ya dijo en tres ocasiones: `hay que estudiar los procesos de nulidad matrimonial, estudiar la fe con la que una persona va al Matrimonio y aclarar que los divorciados no están excomulgados –muchas veces son tratados así-´. El Sínodo será sobre la familia: su riqueza, sus problemas, soluciones, nulidades…, pero todo junto.

¿Por qué un Sínodo sobre la Familia? Elegir el tema del Sínodo fue una experiencia espiritual muy fuerte. Al principio, iba a ser la continuación del Sínodo sobre la evangelización, pero poco a poco se acabó hablando sobre la familia, la aportación de la familia, lo que lleva Cristo a la familia… Estoy seguro que el Espíritu del Señor nos guió hasta este punto, porque la familia tiene hoy necesidad de mucha ayuda pastoral”.

Tomado de Alfa y Omega 29 de mayo de 2014
Enviado por Maximiliano de la Vega. Gracias

lunes, 12 de mayo de 2014

ALEGRÍA PASCUAL DE MARÍA

“Regina Coeli” del lunes de la Octava de Pascua 28-4-2014

¡Feliz Pascua! “Cristós anesti ¡Alethós anesti! -¡Cristo ha resucitado! ¡Verdaderamente ha resucitado!”. ¡Está entre nosotros, aquí, en esta plaza! Durante esta semana podemos seguir intercambiando el saludo pascual, como si se tratara de un solo día. Es el gran día que alumbró el Señor.

El sentimiento dominante que aflora de los relatos evangélicos de la Resurrección es la alegría llena de estupor, ¡pero de un gran estupor! ¡La alegría que sale de dentro! Y en la liturgia revivimos el estado de ánimo de los discípulos por la noticia que las mujeres habían transmitido: ¡Jesús ha resucitado! ¡Nosotras lo hemos visto!

Dejemos que esta experiencia grabada en el Evangelio, se grabe también en nuestros corazones y se trasluzca también en nuestra vida. Dejemos que el estupor gozoso del Domingo de Pascua se irradie en los pensamientos, en las miradas, en las actitudes, en los gestos y en las palabras… ¡Ojalá fuéramos tan luminosos! ¡Pero no se trata de un maquillaje! Sale de dentro, de un corazón inmerso en la fuente de esta alegría, como el de María Magdalena, que lloró por la pérdida de su Señor y no creía a sus propios ojos al verlo resucitado. Quien vive esta experiencia se convierte en testigo de la Resurrección, porque, en cierto sentido, él mismo, ella misma, ha resucitado. Entonces se vuelve capaz de llevar un “rayo” de la luz del Resucitado a las diferentes situaciones: a las felices, haciéndolas aún más hermosas y preservándolas del egoísmo; a las dolorosas, llevando serenidad y esperanza.

Durante esta semana nos vendrá bien tomar el libro de los Evangelios y leer los capítulos que hablan de la Resurrección de Jesús. ¡Nos vendrá muy bien! Tomar el libro, buscar esos capítulos y leerlos. También nos vendrá bien, durante esta semana, pensar en la alegría de María, la Madre de Jesús. 

De la misma manera que su dolor fue íntimo, hasta el punto de traspasar su alma, así también fue su alegría íntima y profunda, y de ella pudieron participar también los discípulos. El corazón de María, tras pasar por la experiencia de la muerte y de la resurrección de su Hijo –vistas, en la fe, como la expresión suprema del amor de Dios-, se convirtió en fuente de paz, de consuelo, de esperanza, de misericordia. Todas las prerrogativas de nuestra Madre proceden de ahí, de su participación en la Pascua de Jesús. Desde el viernes hasta la mañana del domingo, ella no pedió la esperanza: la hemos contemplado como Madre dolorosa, pero también, al mismo tiempo, como Madre llena de esperanza. Ella, la Madre de todos los discípulos, la Madre de la Iglesia, es Madre de esperanza.

Le pedimos a ella, testigo de la muerte y la resurrección de Jesús, que nos introduzca en la alegría pascual. Lo haremos mediante el rezo de Regina Coeli, que sustituye al Ángelus durante el Tiempo Pascual.

              Palabras del Papa Francisco Tomado de ECCLESIA 26-4-2014
Remitido por Maximiliano de la Vega. Gracias :)

miércoles, 26 de febrero de 2014

Carta a las Familias. Papa Francisco

Queridas familias:

Me presento a la puerta de su casa para hablarles de un acontecimiento que, como ya saben, tendrá lugar el próximo mes de octubre en el Vaticano. Se trata de la Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada para tratar el tema “Los retos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. Pues la Iglesia hoy está llamada a anunciar el Evangelio afrontando también las nuevas emergencias pastorales relacionadas con la familia.

Este señalado encuentro es importante para todo el Pueblo de Dios, Obispos, sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos de las Iglesias particulares del mundo entero, que participan activamente en su preparación con propuestas concretas y con la ayuda indispensable de la oración. El apoyo de la oración es necesario e importante especialmente de parte de ustedes, queridas familias. Esta Asamblea sinodal está dedicada de modo especial a ustedes, a su vocación y misión en la Iglesia y en la sociedad, a los problemas de los matrimonios, de la vida familiar, de la educación de los hijos, y a la tarea de las familias en la misión de la Iglesia. Por tanto, les pido que invoquen con insistencia al Espíritu Santo, para que ilumine a los Padres sinodales y los guíe en su grave responsabilidad. Como saben, a esta Asamblea sinodal extraordinaria seguirá un año después la Asamblea ordinaria, que tratará el mismo tema de la familia. Y, en ese contexto, en septiembre de 2015, tendrá lugar el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. Así pues, oremos todos juntos para que, mediante estas iniciativas, la Iglesia realice un auténtico camino de discernimiento y adopte los medios pastorales adecuados para ayudar a las familias a afrontar los retos actuales con la luz y la fuerza que vienen del Evangelio.

Les escribo esta carta el día en que se celebra la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo. En el Evangelio de Lucas vemos que la Virgen y San José, según la Ley de Moisés, llevaron al Niño al templo para ofrecérselo al Señor, y dos ancianos, Simeón y Ana, impulsados por el Espíritu Santo, fueron a su encuentro y reconocieron en Jesús al Mesías (cf. Lc 2,22-38). Simeón lo tomó en brazos y dio gracias a Dios porque finalmente había “visto” la salvación; Ana, a pesar de su avanzada edad, cobró nuevas fuerzas y se puso a hablar a todos del Niño. Es una hermosa estampa: dos jóvenes padres y dos personas ancianas, reunidas por Jesús. ¡Realmente Jesús hace que generaciones diferentes se encuentren y se unan! Él es la fuente inagotable de ese amor que vence todo egoísmo, toda soledad, toda tristeza. En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados… Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús: Él nos ofrece su Palabra, que ilumina nuestro camino; nos da el Pan de vida, que nos sostiene en las fatigas de cada día.

Queridas familias, su oración por el Sínodo de los Obispos será un precioso tesoro que enriquecerá a la Iglesia. Se lo agradezco, y les pido que recen también por mí, para que pueda servir al Pueblo de Dios en la verdad y en la caridad. Que la protección de la Bienaventurada Virgen María y de San José les acompañe siempre y les ayude a caminar unidos en el amor y en el servicio mutuo. Invoco de corazón sobre cada familia la bendición del Señor.

Vaticano, 2 de febrero de 2014
Fiesta de la Presentación del Señor

FRANCISCO

martes, 29 de octubre de 2013

FIESTA DE LA FAMILIA 17 de octubre de 2013 Palabras del Papa Francisco

¡Queridas familias! ¡Buona sera y bienvenidas a Roma!

Han venido aquí como peregrinos desde muchas partes del mundo para profesar la fe delante de la tumba de San Pedro. Esta plaza les acoge y abraza: somos un solo pueblo, con una sola alma, convocados por el Señor, que nos ama y sostiene. Saludo también a todas las familias que están unidas a través de la televisión y de Internet: una plaza que se extiende sin confines.

Quisiera llamar a este momento “¡La familia vive la alegría de la fe!”. ¡Me gusta este título! He escuchado las excelencias de ustedes, los casos que han contado. Vi tantos niños, tantos abuelos… Sentí la tristeza de las familias que viven en situación de pobreza y de guerra. He oído a los jóvenes que se quieren casar, aún entre mil dificultades. Y entonces nos preguntamos: ¿Cómo es posible hoy, vivir la alegría de la familia en familia? ¿Es posible o no es posible vivir esta alegría?

En el evangelio de Mateo, hay una palabra de Jesús que nos ayuda: “Venid a Mi todos los que estáis cansados y oprimidos, que yo les aliviaré”. Muchas veces la vida es pesada y tantas veces trágica, lo hemos escuchado hace un momento. Trabajar es fatigoso: buscar trabajo es fatiga y encontrar trabajo hoy nos pide tanta fatiga.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Discurso del Papa Francisco a los Catequistas


DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO 
A LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL 
SOBRE LA CATEQUESIS

Sala Pablo VI
Viernes 27 de septiembre de 2013

Queridos catequistas, buenas tardes.

Me alegra que en el Año de la fe tenga lugar este encuentro para ustedes: la catequesis es un pilar maestro para la educación de la fe, y hacen falta buenos catequistas. Gracias por este servicio a la Iglesia y en la Iglesia. Aunque a veces pueda ser difícil, se trabaje mucho, con mucho empeño, y no se vean los resultados deseados, educar en la fe es hermoso. Es, quizás, la mejor herencia que podemos dejar: la fe. Educar en la fe, para hacerla crecer. Ayudar a niños, muchachos, jóvenes y adultos a conocer y amar cada vez más al Señor, es una de las más bellas aventuras educativas: se construye la Iglesia. «Ser» catequistas. No trabajar como catequistas: eso no vale. Uno trabaja como catequista porque le gusta la enseñanza… Pero si tú no eres catequista, ¡no vale! No serás fecundo, no serás fecunda. Catequista es una vocación: “ser catequista”, ésta es la vocación, no trabajar como catequista. ¡Cuidado!, no he dicho «hacer» de catequista, sino «serlo», porque incluye la vida. Se guía al encuentro con Jesús con las palabras y con la vida, con el testimonio. Recuerden lo que nos dijo Benedicto XVI: “La Iglesia no crece por proselitismo. Crece por atracción”. Y lo que atrae es el testimonio. Ser catequista significa dar testimonio de la fe; ser coherente en la propia vida. Y esto no es fácil. ¡No es fácil! Ayudamos, guiamos al encuentro con Jesús con las palabras y con la vida, con el testimonio. Me gusta recordar lo que San Francisco de Asís decía a sus frailes: “Predicad siempre el Evangelio y, si fuese necesario, también con las palabras”. Las palabras vienen… pero antes el testimonio: que la gente vea en vuestra vida el Evangelio, que pueda leer el Evangelio. Y «ser» catequistas requiere amor, amor cada vez más intenso a Cristo, amor a su pueblo santo. Y este amor no se compra en las tiendas, no se compra tampoco aquí en Roma. ¡Este amor viene de Cristo! ¡Es un regalo de Cristo! ¡Es un regalo de Cristo! Y si viene de Cristo, sale de Cristo y nosotros tenemos que caminar desde Cristo, desde este amor que Él nos da.

¿Qué significa este caminar desde Cristo, para un catequista, para ustedes, también para mí, porque también yo soy catequista? ¿Qué significa?

martes, 8 de octubre de 2013

Mensaje del Papa Francisco con ocasión de la XLVII Semana Social de los católicos Italianos

Mensaje del Papa Francisco al cardenal Angelo Bagnesco, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, con ocasión de la XLVII Semana Social de los católicos Italianos (Turín 12/15 -9-2013)

[…] El tema de la Semana Social es “La familia, esperanza y futuro para la sociedad italiana”. Expreso todo mi aprecio por esta elección y por haber asociado a la familia la idea de esperanza y futuro. ¡Es realmente así! Pero, para la comunidad cristiana, la familia, es mucho más que un “tema”: es vida, es entramado diario, es camino de generaciones que se transmiten la fe junto con el amor y con los valores fundamentales; es solidaridad concreta, fatiga, paciencia y también proyecto, esperanza, futuro. La comunidad cristiana, que vive todo esto a la luz de la fe, de la esperanza y de la caridad, no se lo queda para sí misma, sino que se convierte cada día en fermento dentro de la masa de todo la sociedad, con vistas a su mayor bien común. (Gs, n 47).

Esperanza y futuro suponen memoria. La memoria de nuestros ancianos es el apoyo preciso para proseguir en el camino. El futuro de la sociedad y concretamente el de la sociedad italiana, radica en los ancianos y en los jóvenes: en estos, porque tienen la fuerza y la edad necesaria para llevar adelante la historia; en aquellos, porque son la memoria viva. Un pueblo que no cuide de los ancianos, de los niños y de los jóvenes no tiene futuro, ya que menoscaba la memoria y la promesa.

[…] Ante todo, como Iglesia, ofrecemos una concepción de la familia que es la del Libro del Génesis, la de la unidad en la diferencia entre el hombre y la mujer, y la de la fecundidad. En esta realidad, además, reconocemos un bien para todos, la primera sociedad natural, tal como la incorpora también la Constitución de la República Italiana. Por último queremos reafirmar que la familia así concebida sigue siendo el primero y principal sujeto constructor de la sociedad y de la economía a la medida del hombre, y como tal merece ser sostenida con eficacia. Las consecuencias tanto positivas como negativas, de las decisiones de carácter cultural, ante todo, y político en relación con la familia afectan a los diferentes ámbitos de la vida de una sociedad y de un país: desde el problema demográfico –que es grave en todo el continente europeo y especialmente en Italia- hasta las demás cuestiones referentes al trabajo y a la economía en general y al crecimiento de los hijos, hasta aquellas que atañen a la propia visión antropológica que está en la base de nuestra civilización. (Caritas in veritate n 44)

Estas reflexiones no interesan tan solo a los creyentes, sino a todas las personas de buena voluntad, a todos aquellos que se desvelan por el bien común del país, precisamente como sucede con los problemas de la ecología medioambiental, que mucho pueden ayudar a que se comprendan los de la “ecología del hombre”.

La familia es escuela privilegiada de generosidad, de compartir, de responsabilidad; escuela que enseña a superar cierta mentalidad individualista que se ha abierto camino en nuestra sociedad. Apoyar a las familias y promoverlas, valorizando su función fundamental y central, significa trabajar por le desarrollo equitativo y solidario.

No podemos ignorar el sufrimiento de tantas familias debido a la falta de trabajo, al problema de la vivienda, a la imposibilidad práctica de ejecutar las propias decisiones en el campo educativo; ni el sufrimiento también debido a conflictos internos de las propias familias, a los fracasos de la experiencia conyugal y familiar, a la violencia que, por desgracia, anida y hace daño también en el seno de nuestro hogares. Debemos y queremos estar particularmente cercanos a todos, con respeto y con sentido auténtico de fraternidad y de solidaridad. Pero, sobre todo, queremos recordar el testimonio sencillo, pero hermoso y valiente, de muchísimas familias, que viven la experiencia del matrimonio y de la paternidad con alegría, iluminadas y sostenidas por la gracia del Señor, sin miedo a afrontar también los momentos de la cruz, la cual, si es vivida en unión con la del Señor, lejos de impedir el camino del amor, puede hacerlo más firme y más completo.

Que esta Semana Social contribuya eficazmente a poner de relieve el vínculo que une al bien común con la promoción de la familia basada en el matrimonio, trascendiendo prejuicios e ideologías. Se trata de una deuda de esperanza que todos tienen con el país, y especialmente con los jóvenes, a los que es preciso brindarles esperanza para el futuro.

[…] Vaticano, 11 de septiembre de 2013 Tomado de ECCLESIA. (5/10/2013)

Enviado por Maximiliano de la Vega
Gracias

viernes, 27 de septiembre de 2013

Visita del Papa a Cagliari


VISITA PASTORAL A CAGLIARI
ENCUENTRO CON EL MUNDO DEL TRABAJO
DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO
Largo Carlo Felice, Cagliari 
Domingo, 22 de septiembre 2013

Resumen de las frases más representativas

"Esta visita comienza precisamente con vosotros, el mundo del trabajo".
"Deseo expresaros sobre todo mi cercanía, especialmente ante vuestra situación de sufrimiento de tantos jóvenes parados..."

Y el Papa deja los papeles, improvisa y se emociona:

"Mi papá, joven se fue a Argentina, lleno de ilusión a hacer las Américas y sufrió la terrible crisis y lo perdió todo. Yo sentí en mi infancia hablar de esta época en mi casa, oí en mi casa hablar de este sufrimiento, que conozco bien".
"Les pido coraje. Y que esta palabra no sea una bonita palabra de paso. No sea sólo una sonrisa de un empleado cordial de la Iglesia, que viene y os dice coraje. No, esto no lo quiero".
"Ésta es la segunda ciudad que visito en Italia: las dos son islas. En la primera, vi el sufrimiento de tanta gente que busca, arriesgando la vida, dignidad, pan y salud. Son los refugiados".
"Y vi la respuesta de aquella ciudad que, siendo isla, no quiso aislarse y recibe a los refugiados, los hace suyos y da un ejemplo de acogida".

lunes, 19 de agosto de 2013

Mensajes del Papa para la JMJ 2013 Río en su cuenta en Twitter

Mensajes del Papa para la JMJ 2013 Río en su cuenta en Twitter (24/ 3/ 2013 - 31/ 7/ 2013)

1.- Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil. (24/ 3/ 2013)

2.- Queridos Jóvenes, no enterréis vuestros talentos, los dones que Dios os ha regalado. Np tengáis miedo de soñar con cosas grandes. (26/4/2013)

3.- Queridos jóvenes, aprended de San José que, pese a pasar por dificultades, nunca perdió la confianza en Dios y así las superó. (1/5/2013)

4.- Queridos jóvenes, la Iglesia espera mucho de vosotros y espera que seáis generosos. Tened la valentía de superaros. (28/5/2013)

5.- Muchos de ustedes, queridos jóvenes, han llegado ya a Río y otros muchos están llegando en estas horas. Nos vemos allí dentro de tres días.

6.- Queridos jóvenes, sé que muchos de ustedes está aún de camino a Río. Que el Señor los acompañe durante el viaje. (20/ 7/ 2013)

7.- ¡Cuántos quisieran estar en Río, para la JMJ, pero no pueden! Los tenemos presentes entre nosotros por medio de nuestra oración. (21/ 7/ 2013)

8.- Llego a Río en unas horas y mi corazón está lleno de gozo porque dentro de poco estaré con ustedes para celebrar la XXVIII JMJ. (22/ 7/ 2013)

9.- Hoy comenzamos una estupenda semana en Río. Aprovechemos esta ocasión para estrechar nuestra amistad con Jesucristo. (22/ 7/ 2013)

10.- Gracias. Gracias. Gracias a ustedes y a las autoridades por haberme dispensado una acogida tan cálida en tierra carioca. (23/ 13/ 2013)

11.- La Iglesia es joven y esto se percibe muy bien en la JMJ. Que el Señor les bendiga siempre a todos ustedes jóvenes de corazón. (23/ 7/ 2013)

12.- Queridos jóvenes, Cristo tiene confianza en ustedes y les encomienda su misma misión: Vayan, hagan discípulos. (23/ 7/ 2013)

13.- Jóvenes, no lo olvidemos nunca: la Virgen María es nuestra Madre y, contando con su ayuda, podemos permanecer fieles a Jesucristo. (24/ 7/ 2013)

14.- Agradezco al beato Juan Pablo II la JMJ y tantas vocaciones surgidas en sus 28 ediciones. (24/ 7/ 2013)

15.- Rezo por las víctimas del accidente de Santiago de Compostela y me siento muy cercano a cuantos están sufriendo en estos tristes momentos. (25/ 7/ 2013)

16.- Que el deporte sea siempre instrumento de intercambio y superación y nunca de violencia y odio. (25/ 7/ 2013)

17.- La vida cristiana no se limita a la oración, pero requiere un compromiso diario y valiente que surge de la oración. (25/ 7/ 2013)

18.- ¡Qué fiesta de acogida tan inolvidable la de Copacabana! Dios les bendiga a todos ustedes. (26/ 7/ 2013)

19.- La altura de una sociedad se mide en el trato que da a los más necesitados, a los que no tiene más que su pobreza. (26/ 7/2013)

20.- Cada viernes nos permite recordad lo que Jesús sufrió por nosotros. Haz, Señor, que nunca olvidemos lo mucho que nos amas. (27/ 7/ 2013)

21.- No hay en nuestra vida cruz, pequeña o grande, que el señor no comparta con nosotros. (27/ 7/ 2013)

22.- Los obispos son los pastores del pueblo de Dios. Sigámoslos con confianza y valentía. (27/ 7/ 2013)

23.- Queridos jóvenes, aprendan a rezar cada día. Así conocerán a Jesús y le permitirán entrar en sus vidas. (27/ 7/ 2013)

24.- No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando en Evangelio. (27/ 7/ 2013)

25.- Queridos jóvenes, sean auténticos “atletas de Cristo”. Jueguen en su equipo. (28/ 7/ 2013)

26.- Dejemos que nuestra vida se identifique con la de Jesús, para tener sus sentimientos y sus pensamientos. (28/ 7/ 2013)

27.- Agradezca de corazón a los que han colaborado para que todo saliera bien en la JMJ y saludo a todos los que en ella han participado. (28/ 7/ 2013)

28.- He regresado a casa, y les aseguro que mi alegría, es más grande que mi cansancio. (28/ 7/ 2013)

29.- Ahora, queridos jóvenes, debemos continuar viviendo diariamente lo que hemos profesado juntos en la JMJ. (30/ 7/ 2013)

30.- Queridos jóvenes, vale la pena apostar por Cristo y su Evangelio, arriesgando todo por los grandes ideales. (31/ 7/ 2013)

Tomado de ECCLESIA, 17/8/2013
Enviado por Maximiliano de la Vega
Gracias

jueves, 8 de agosto de 2013

EL Papa sólo nos pide una cosa: "Que se encuentren... lo demás lo hace Jesús y el Espíritu Santo"


En estos momentos de crisis, esta breve catequesis es especialmente lúcida y oportuna.

Como todos los 7 de Agosto en la Ciudad de Buenos Aires se celebra masivamente la fiesta del Patrono del Trabajo. Se pueden ver largas filas de cuadras y cuadras de gente esperando que sean las 00:00 para poder ingresar a la Iglesia esperando poder agradecer y pedir por trabajo. Este año fue diferente a todos los demás, ya no estaba el Padre Jorge como el lo hacia todos los años, caminando entre la gente, confesando, bendiciendo objetos religiosos. Al estar lejos envió este video para esa fiesta. 

El video es realmente emotivo, nos habla del lema de la fiesta que es “Con Jesús y San Cayetano vamos al encuentro de los más necesitados” el salir al encuentro del otro mirándolo que sea realmente mi próximo y no alguien al que le doy una limosna y nada más. El Papa, a través de esta hermosa catequesis, nos da algunas luces prácticas y espirituales sobre cómo empezar a crear una auténtica cultura del encuentro, donde las personas realmente sean significativas las unas para las otras, y no meros desconocidos, o lo que es peor, instrumentos.

EL Papa sólo nos pide una cosa: "Que se encuentren... lo demás lo hace Jesús y el Espíritu Santo"

Tomado de Catholic Links

viernes, 12 de julio de 2013

ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO A MARIA, ESTRELLA DEL MAR


Con motivo de su visita a LAMPEDUSA.  9/7/2013

Oh María, Estrella del Mar, una vez más recurrimos a ti, para encontrar refugio y serenidad, para implorar amparo y socorro.

Madre de Dios y Madre nuestra, dirige tu dulcísima mirada a todos los que cada día afrontan los peligros del mar para garantizar a sus familias el sustento necesario para la vida, para tutelar el respeto a la creación, para servir a la paz entre los pueblos.

Protectora de los migrantes e itinerantes, ayuda con atención materna a los hombres, mujeres y niños obligados a huir de sus tierras en busca de futuro y esperanza, Que el encuentro con nosotros y nuestros pueblos no se transforme en fuente de nuevas  y graves esclavitudes y humillaciones.

Madre de Misericordia, implora perdón para nosotros, que cegados por el egoísmo, ensimismados en nuestros intereses y prisioneros de nuestros temores, estamos distraídos ante las necesidades y sufrimientos de los hermanos.

Refugio de los pecadores, obtén la conversión del corazón de los que generan guerras, odios y pobreza, explotan a los hermanos y sus fragilidades, hacen de la vida humana indigno comercio.

Modelo de caridad, bendice a los hombres y mujeres de buena voluntad, que acogen y sirven a los que llegan a esta tierra: que el amor recibido y donado sea semilla de nuevos lazos fraternales y aurora de un mundo de paz. 
Amén.

Enviado por Maximiliano de la Vega. Gracias

viernes, 5 de julio de 2013

EL MARTIRIO DE IR CONTRA CORRIENTE Habla el Papa

¿Qué significa perder la vida por la causa de Jesús? Los mártires son el mejor ejemplo de perder la vida por Cristo. En dos mil años, una legión inmensa de hombres y mujeres han sacrificado su vida para permanecer fieles a Cristo y al Evangelio. Hoy, en muchas partes del mundo, más que en los primeros siglos, muchos mártires dan su vida por Cristo y son llevados  a la muerte por no renegar de Jesucristo. Esta es nuestra Iglesia. ¡Hoy tenemos más mártires que en los primeros siglos! También existe el martirio cotidiano, que no implica la muerte pero también es un perder la vida por Cristo, cumpliendo con el deber con amor, según la lógica de Jesús, la lógica del don del sacrificio. ¡Pensemos en la cantidad de padres y madres que cada día ponen en práctica su fe, ofreciendo la propia vida por el bien de la familia! ¿Cuántos sacerdotes, frailes y religiosas desarrollan con generosidad  su servicio por el reino de Dios? ¿Cuántos jóvenes renuncian a sus intereses para dedicarse a los niños, los discapacitados, los ancianos…? ¡También son mártires de la vida cotidiana! Tanta gente, cristianos o no, que pierden la vida por la verdad. Y Cristo dijo: Yo soy la verdad, por lo que, quien sirve a la verdad, sirve a Cristo.
Jóvenes: no tengáis miedo de ir contra corriente cuando os quieran robar la esperanza y os propongan esos valores dañados, que son como comida descompuesta –y cuando una comida está descompuesta nos hace mal-, porque estos valores nos hacen mal. ¡Debemos ir contra corriente! Vosotros jóvenes, sed los primeros: id contra la corriente. ¡Adelante, sed valientes e id contracorriente! ¡Y sentiros orgullosos de hacerlo!

Palabras del Papa Francisco en el rezo del Ángelus (23-VI-2013)
Tomado de Alfa y Omega  27/6/2013
Enviado por  Maximiliano de la Vega. Gracias

lunes, 24 de junio de 2013

LA VERDADERA REVOLUCIÓN Papa Francisco


Una revolución para transformar la historia, tiene que cambiar en profundidad el corazón humano. Las revoluciones que han tenido lugar durante los siglos han cambiado sistemas políticos y económicos, pero ninguna de ellas ha cambiado realmente el corazón del hombre. La verdadera revolución, la que transforma radicalmente la vida, la ha hecho Jesucristo por medio de su resurrección.

Solemos creer que, cambiando las estructuras, podemos construir un mundo nuevo. La fe nos dice que sólo un corazón nuevo, regenerado por Dios, crea un mundo nuevo; un corazón de carne que ama, sufre y se alegra con los demás, un corazón lleno de ternura para los que, al llevar grabadas las heridas de la vida, sienten que están en la periferia de la sociedad.

Nosotros, que hemos descubierto la alegría de tener a Dios como Padre y de su amor por nosotros, ¿podemos permanecer de brazos cruzados delante de estos hermanos nuestros sin anunciarles el Evangelio?

Nosotros, que hemos encontrado en Jesucristo, muerto y resucitado, el sentido de la vida, ¿podemos ser indiferentes a esta ciudad que nos pide, quizá inconscientemente, una esperanza?

¡Somos cristianos, somos discípulos de Jesús no para encerrarnos en nosotros mismos, sino para estar abiertos a los demás, para ayudarles, para llevarlos a Cristo y custodiar cada criatura!

El demonio lanza todos los días en nuestros corazones la semilla del pesimismo y la amargura. Abrámonos al soplo del Espíritu Santo, que no deja de esparcir semillas de esperanza y confianza”.

Tomado de Alfa y Omega. 20 de junio de 2013
Catequesis en la inauguración del 
Congreso eclesial de la Diócesis de Roma
Enviado por Maximiliano de la Vega. Gracias

lunes, 27 de mayo de 2013

Celo apostólico, no cristianos de salón.


En las semanas previas a Pentecostés, el Papa ha ofrecido una catequesis intensiva acerca del Espíritu Santo. En la audiencia del 8 de Mayo, el Papa se refirió al Paráclito con una bella expresión: “El Espíritu Santo es el manantial inagotable de la vida de Dios en nosotros”, el que “nos enseña a mirar con los ojos de Cristo, a vivir la vida como la vivió Cristo”.

Cultivar la relación con el Espíritu Santo trae consigo una actitud misionera y alegre. “El cristiano es un hombre de gozos”, afirmaba en la homilía matinal del día 10. Hay cristianos melancólicos que “tienen la cara vinagrada en vez de la gozosa de los que tienen una vida llena”, mientras que la respuesta que provoca el Espíritu es “un gozo expansivo”, que necesita comunicarse a los demás. 

En la misa del jueves 16, el Papa acuñaba una llamativa expresión: cristianos de salón, aburguesados y acomodados. “Podemos pedir al Espíritu Santo que nos dé este fervor apostólico, también que nos de la gracia de dar fastidio a las cosas que son demasiado tranquilas en la Iglesia –decía-; La gracia de ir adelante hacia las periferias existenciales. ¡La Iglesia tiene tanta necesidad de esto! No sólo en las Iglesias jóvenes, en los pueblos que aún no conocen a Jesucristo, sino aquí, en la ciudad, precisamente en la ciudad, tienen necesidad de este nuncio de Jesucristo. Adelante, y como dice el Señor a Pablo: ¡Coraje!”


Tomado de Alfa y Omega 23 de Marzo de 2013
Remitido por Maximiliano  de la Vega